Francisco Morán Álvarez

Secot 802 (10.07.1998)

Profesor Mercantil

Auditor de Cuentas

(Nº 16768 en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) del Ministerio de Hacienda)

                                                                                                                                      

Plan

de Empresa

 

eSemp

 

Secot

 

 

 

Que es Secot ?

SENIORS ESPAÑOLES PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA, SECOT,  fue constituida el día 20 de junio de 1989, como Asociación de voluntariado, sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, al amparo del artículo 22 de la Constitución española, sin mas limitaciones que las establecidas por el ordenamiento legal vigente aplicable.

¿Qué hacemos?...

SECOT tiene por objeto:

a)  Proporcionar un desarrollo emocional armónico y una buena salud física y mental de las personas mayores, mejoran su calidad de vida, gracias al desempeño de la actividad profesional e intelectual, así como de las relaciones intergeneracionales, que el voluntariado de asesoramiento empresarial proporciona.

b)  Ayudar y prestar asesoramiento profesional, técnico, industrial, agrícola, de servicios, económico, financiero, comercial y jurídico, a personas, instituciones y/o empresas y grupos de empresas, entidades sin ánimo de lucro, nacionales y extranjeras, públicas o privadas, con especial énfasis en pequeñas y medianas empresas, así como los sectores mas desprotegidos como los jóvenes, las mujeres, los discapacitados, inmigrantes, y en general a todas aquellas personas que buscan integrarse o mantenerse en la vida económica y en general a todas aquellas personas que se encuentren por sus circunstancias, en riesgo de exclusión o dificultad social.

c)  Abordar y promover actividades de formación y de capacitación empresarial y profesional.

d)  Realizar directamente y/o colaborar en cualquiera operaciones, actividades y proyectos de cooperaciones para el desarrollo internacional, preferentemente en los países iberoamericanos, así como en orden al desarrollo de nuestro país.

e)  Abordar explotaciones económicas de edición de libros, revistas folletos y material audiovisual.

f)  Contribuir al desarrollo y extensión del trabajo voluntario, así como en general, al planteamiento y superación de cualesquiera necesidades de carácter social o de interés general en todos los campos indicados anteriormente.

g)  Promover estudios sobre materias que interesen al colectivo de socios SECOT.

h)  Crear y gestionar otros servicios de interés para sus socios, bien  directamente o en asociación con terceros.

"Secot hace que los mayores contemos"

¿Qué es la eSemp?

La Escuela Secot de Emprendedores (eSemp) es un proyecto de SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), una asociación sin ánimo de lucro cuyos voluntarios Seniors asesoran con su experiencia a emprendedores para poner en marcha sus proyectos empresariales.

La oferta formativa de la eSemp esta integrada por cursos, talleres y jornadas impartidos de forma altruista y desinteresada por expertos en las diferentes materias. Su objetivo es ayudar a los alumnos a desarrollar las competencias personales relacionadas con el espíritu emprendedor y empresarial.

Los módulos formativos tienen un enfoque eminentemente práctico y pretenden preparar a los emprendedores para gestionar con éxito sus propios proyectos empresariales. A través de los mismos, SECOT trata de fomentar una cultura de iniciativas y preparar a los interesados para evaluar riesgos, tomar decisiones y conseguir objetivos.

Por ello, invitamos a los emprendedores a que, como futuros promotores de negocios, pasen por SECOT para ser asesorados de manera que sus ideas se transformen en empresas y éstas a su vez puedan contribuir a generar empleo.

Dentro de la oferta de servicios que ya ofrece SECOT, la eSemp pone a disposición de los emprendedores una formación no reglada concebida, por una parte, como preparación en materias esenciales para la gestión de iniciativas empresariales y, por otra, como una formación integral en los conocimientos imprescindibles para la confección del documento básico del emprendedor: el Plan de Empresa.

Prof. Dr. D. José Manuel Martínez Rodríguez

¿Qué es un Plan de Empresa?

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarios para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Incluso para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado ha de ser la base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.

El Plan de Empresa puede constituir una carta de presentación de los emprendedores y del proyecto ante terceras personas: Bancos, inversores institucionales y privados, sociedades de capital riesgo, Organismos públicos y otros agentes implicados a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración y apoyo financiero.

CUATRO PREGUNTAS BÁSICAS

1. ¿Que interés tiene mi propuesta?
      1.1 Qué problema, necesidad, dolor resuelve mi Propuesta de Valor (producto o servicio).
2. ¿A quien?
     2.1 A quien le resuelve el problema, necesidad, etc.
     2.2  y de que manera les traslado mi Plan de Ventas y mi producto/servicio.
     2.3. y cómo me relaciono con ellos.
3. ¿Como?
     3.1. Cómo lo voy a hacer.
     3.2. y con qué.
     3.3. y con quienes lo voy a hacer.
4. ¿Cuanto?.
     4.1. Cuánto me va a costar.
     4.2. y cuanto voy a Ingresar.

El Plan de Empresa

Se divide en dos partes:

1.- Descripción del proyecto

  1. Perfil del emprendedor
  2. Datos básicos de la empresa
  3. Datos básicos del proyecto
  4. Productos / Servicios
  5. Plan de producción
  6. Análisis de mercado
  7. Plan de marketing
  8. Organización y personal

2.- Escenario económico

                            1.   Ingresos
                            2.   Gastos
                            3.   Inversiones
                            4.   Financiación

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1.- PERFIL DEL EMPRENDEDOR

1.-  Nombre:
2.-  Fecha de nacimiento:
3.-  D.N.I.:
4.-  Domicilio
5.-  Correo @
6.-  Teléfono:
7.-  Estudios:
8.-  Experiencia profesional.

1.2.- DATOS BÁSICOS DE LA EMPRESA

 

Características de la Empresa Sector

COMERCIO, INDUSTRIA, ETC.

Actividad

Comercial, industrial, etc

Clasificación Nacional de Actividades

Epígrafe Impuesto de actividades empresariales.

C.N.A.E ………..

I.A.E. epígrafe…………..

Forma Jurídica

Autónomo, sociedad, etc.

Localización

Ubicación…….

Instalaciones

Local, superficie, instalaciones técnicas…..

Personal y estructura organizativa

El titular y empleados o colaboradores……..

Clientes

Particularidades………..

Herramientas de Promoción

Publicidad Web, escaparate, buzoneo, etc

Cartera de Servicios

Productos, servicios, etc.

 

1.3.- DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

1.- Propuesta de valor.

¿Qué valor entregamos al cliente?

¿Cuál de los problemas de nuestros clientes estamos solucionando?

¿Qué necesidad estamos satisfaciendo?

2.- Actividades clave.

¿Qué actividades se requieren realizar para poder hacer nuestra propuesta de valor?

¿Qué actividades requiere la relación con el cliente?

¿Qué actividades requiere las fuentes de ingreso?

3.- Segmentos de clientes.

¿Para quién estamos creando valor?

¿Quiénes son nuestros clientes más importantes?

¿A que segmento de clientes nos dirigimos ene primer lugar.

4.- Relación con clientes.

¿Donde están mis clientes y usuarios y como voy a llegar a ellos? (por comerciales, viajantes, vendedores?).

¿Qué tipo de relación voy a establecer con ellos? (Personal, Personalizada, Automatizada, Comunidades…)

¿Cómo gestionaré los procesos de pre-venta, venta y post-venta y las reclamaciones?.

5.- Canales de distribución.

¿Por qué canales prefieren mis clientes ser contactados?

¿Cómo empezamos a contactar con ellos ahora?

¿Cuál es el canal que mejor puede funciona?

1.4.- PRODUCTOS / SERVICIOS

Entiende la diferencia entre producto y servicio

La principal diferencia entre producto y servicio es la intangibilidad. Cuando se trata de la venta de un producto, consigues cuantificar, pues estamos hablando de algo físico. Pero ¿cómo medir la prestación de un servicio? El tiempo y el esfuerzo utilizados para prestar el mejor servicio posible son intangibles, lo que explica esta diferencia.

Al comprar un servicio, diferente a lo que sucede al comprar un producto, la propiedad  no es transferida al cliente final. Cuando tú compras un auto, pasa a ser tuyo. Por otro lado, al contratar un servicio de viaje a través de una compañía aérea, posees sólo el pasaje, y no la compañía aérea. Es un ejemplo muy simple, pero que ayuda a ilustrar lo que sucede en cada situación.

Lo perecedero  también forma parte de esta diferencia. Los productos pueden ser almacenados, ocupando espacio en existencias y con una necesidad constante de rotar, agotándose y perdiendo plazos de vigencia. En el servicio esto no sucede, pues el valor es generado simultáneamente a la prestación y al consumo.

Este ejemplo tiene semejanza a otro punto de diferenciación entre ambos: la inseparabilidad. Mientras los productos son producidos, entregados y consumidos en diferentes etapas, el servicio sucede con la presencia del cliente en el acto de atenderlo.

1.5.- PLAN DE PRODUCCIÓN

Viene definido por aquel volumen de ventas a partir del cual entramos en beneficios. Es decir es aquel que cubre todas las cargas de estructura, o costes fijos, mas los costes variables correspondientes a dicho volumen.

EL PUNTO MUERTO, UMBRAL DE RENTABILIDAD

 

 

1.6.- ANÁLISIS DE MERCADO

Análisis DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)

Análisis interno
Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen ventajas o desventajas competitivas. Para llevarlo a cabo se estudian los siguientes factores:
Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e innovación tecnológica.
Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y servicio al cliente.
Organización. Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la empresa.
Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.
Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez. Investigación y desarrollo.
Nuevos productos, patentes y ausencia de innovación.
  • FORTALEZAS

    1.-Mejor capacidad de fabricación

    2.-Ventajas en costes

    3.-Habilidades para la innovación de productos

    DEBILIDADES

  • 1.-Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia

    2.-Costes unitarios más altos respecto a los competidores directos

    3.-Falta de experiencia y de talento gerencial

    El análisis externo

    Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro mercado. Abarca diversas áreas:

    Mercado. Definir nuestro cliente y sus características. También los aspectos generales (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos del consumidor), y otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora de comprar).

    Sector. Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades de éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes.

    Competencia. Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar sus productos, precios, distribución, publicidad, etc.

    Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos, políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc.

    OPORTUNIDADES

    1.-Entrar en nuevos mercados o segmentos

    2.-Diversificación de productos relacionados

    3.-Complacencia entre las empresas rivales

    AMENAZAS

    1.-Entrada de nuevos competidores

    2.-Incremento en ventas de productos sustitutivos

    3.-Crecimiento lento del mercado

    7.-ESTRATEGIA COMERCIAL Y PLAN DE MARKETING

    Algunos conceptos básicos:

    Precio.

    1.- Una visión simple de fijar el precio es atendiendo a sus costes y añadiendo a los mismos el margen que consideremos.

    2.- En la realidad, en un mercado de libre competencia, el precio vendrá dado por el mercado.

    3.- Si las cualidades del producto/servicio le hacen único para atender una demanda existente, el precio le podremos fijar sin limitaciones.

    Plan de Operaciones.

    1.- Planificación de procesos para el desarrollo del producto/servicio desde el comienzo hasta su entrega al cliente.

    2.- Si la actividad es productiva, habrá que detallar el proceso productivo, su ciclo operativo, localización geográfica.

    3.- Si la actividad es de servicios, fundamentalmente, describir meticulosamente los procedimientos y necesidades.

    Distinción entre gastos y costes.

    GASTOS:

    * Concepto contable. Cualquiera de los que puede incluirse en el Grupo 6, "Compras y Gastos". del Plan General Contable.

    * Se refiere, básicamente, a la adquisición de bienes y servicios para su consumo, sea en el proceso de producción o para terceros, y relacionados con la actividad que la empresa realiza.

    * La mayoría de los gastos suelen comportar obligaciones de pago a terceros, con dos excepciones: amortizaciones y provisiones.

    Hay Costes que no son Gastos. Ejemplo:

    Alquileres no facturados por los locales propios.

    Costes financieros de los Fondos Propios por los que no se pagan intereses,

    y Gastos que no son Costes. Ejemplo.

    El gasto por Impuesto de Sociedades.

    Los gastos extraordinarios.

    COSTES

    Clasificación según la función que cumplen:

    Coste de Producción.
    Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:

    Coste de la materia prima y materiales utilizados.

    Sueldos y cargas sociales del personal empleado.

    Coste del embalaje y transporte.

    Coste de Comercialización.
    Es el coste que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo:

    Sueldos y cargas sociales del personal comercial.

    Incentivos sobre ventas.

    Promoción y Publicidad.

    Según su asignación:

    Costes Directos. Son aquellos que se asignan directamente a una unidad de producción.

    Costes Indirectos. Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto.

    Según su variabilidad en relación al volumen de producción podemos clasificar los costes en :

    Fijos: Los que no varían ante cambios en los niveles de producción. Ejemplo. Amortización del inmovilizado, alquileres, ¿Personal?. En general las denominadas cargas de estructura.

    Variables: Los que varían en función del volumen de producción. Ejemplo. Consumo de materias primas, comisiones de vendedores.

    1.8.- ORGANIZACIÓN Y PERSONAL

    RECURSOS HUMANOS (RRHH)

    Cuando la empresa es pequeña, el promotor asume la práctica totalidad de las funciones que, en una mayor, estarían distribuidas en la Dirección General del Departamento de RR.HH. 

    Conviene realizar un Organigrama describiendo cada una de las funciones directivas que se incluyan.

    Cuando el proyecto cuente con mas de un socio, en los Estatutos sociales se detallarán todos los acuerdos y condiciones por los que regirá la Sociedad, Órganos de Gobierno, las Obligaciones y Deberes, la Transmisión de acciones, y todas aquellas cuestiones que los mismos consideren convenientes. Como aspecto práctico conviene conocer que cuando contratemos a un trabajador, su coste estará formado por:

    El Sueldo neto que percibe, las bajas por enfermedad o accidente laboral, y las pagas extraordinarias.

    La Seguridad Social a cargo de la Empresa y las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y en función del convenio colectivo, las vacaciones, las indemnización por despido y los derechos por baja voluntaria.

     

    2.- ESCENARIO ECONÓMICO

    2.1.- Fuentes de ingresos:

    ¿Por qué propuesta de valor están realmente dispuestos a pagar nuestros clientes?

    ¿Por qué están pagando actualmente?

    ¿Cómo están pagando actualmente?

    Tipos de ingresos: Pago de una vez o Pagos recurrentes y Pagos por servicios post-venta.

    2.2.- Estructura de gastos.

    ¿Cuáles son los costes más importantes de nuestro modelo de negocio?

    ¿Cuáles son los recursos clave más caros?

    ¿Cuáles son las actividades clave más caras?

    Características de la estructura de costes: Costes fijos o Costes variables o Economías de escala (a mas ventas menos coste) o Economías de alcance (a mas producción, menos coste)

         2.3.-Plan de inversiones

    Inversión y fondo de maniobra del proyecto Se presentan a continuación el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de actividad:

    Gastos de constitución y primer establecimiento
    Inversiones previstas

    Año 1

    Año 2

    Año 3

    Año 4

    Año 5

    Gastos de constitución

    Aplicaciones informáticas

    Inmuebles

    Maquinaria

    Mobiliario

    Equipos informáticos

    Total

           2.4.-Financiación

    Resumen de los datos económicos y financieros

    Conceptos

    Año 1

    Año 2

    Año 3

    Año 4

    Año 5

    Inversión total

    Previsión de ventas

    Resultados estimados después de impuestos

    Tesorería acumulada

    Fondo de maniobra (1)

    Recursos propios (2)

    Recursos ajenos (3)

     

    (1)  Capital circulante:

          "Activo corriente" : Existencias, tesorería, cobros a corto plazo.
          "Pasivo corriente" :  Obligaciones a corto plazo.
    (2)  Fondos propios: Capital + reservas + remanente + aportaciones + resultado del ejercicio.
    (3)  Recursos ajenos: Todos los proveedores.

                

    TIPOS DE EMPRESA

     

    Nº de socios

    Capital

    Responsabilidad

         
    AUTÓNOMOS 1 Ilimitado Ilimitada
    SOCIEDAD CIVIL 2  ó mas Ilimitado Ilimitada
    COMUNIDAD DE BIENES 2 ó mas Ilimitado Ilimitada
    SOCIEDAD LIMITADA Mínimo 1 > 3.006 € Limitada al Capital aportado
    SOCIEDAD ANÓNIMA Mínimo 1 > 60.101 € Limitada al Capital aportado
    SOCIEDAD LIMITADA LABORAL Mínimo 3 > 3.006 € Limitada al Capital aportado
    SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL Mínimo 3 > 60.101 € Limitada al Capital aportado
    COOPERATIVA mínimo 3 > 1.803 € Limitada al Capital aportado

    TRABAJADORES AUTÓNOMOS

     
    Trabajadores que a 01/08/2018, este día inclusive, sean menores de 47 años podrán elegir entre los límites de las bases:

    mínima 932.70 €/mes y máxima 3803.70 €/mes, al tipo impositivo del 29.80% .

    Tarifa plana.- No haber estado de alta como autónomo en los dos años anteriores.
    No ser administrador de una sociedad mercantil.
    No haber recibido anteriormente una bonificación de la Seguridad Social como autónomo.
    Cuota:  60 euros al mes los primeros 12 meses, las nuevas altas. (La tarifa normal mínima es de 283,30 euros/mes.)
               141,45 euros al mes, de los 12 a los 18 meses, y de los 18 meses a los 24:  109,31 euros al mes.

                Si estas empadronado en población menor de 5.0000 habitantes la cuota durante los 24 meses es de 60 euros/mes.

    Se pueden deducir de los ingresos, el 30% de los gastos de la vivienda.

     

               RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA DEL I.R.P.F.

     IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

    Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección
    Régimen especial del oro de inversión.
    Régimen especial de las agencias de viajes.
    Regímenes especiales aplicables a los servicios de telecomunicaciones, de radiodifusión o de televisión y a los prestados por vía electrónica
    Régimen especial del grupo de entidades.
     

    TIPOS MAS COMUNES DE I.V.A. Y RECARGO DE EQUIVALENCIA

    A partir de septiembre del 2012, se aplican los siguientes porcentajes por recargo de equivalencia en función del tipo de I.V.A. del producto:

     

    IVA del artículo 

    % de recargo por equivalencia 

    IVA Tipo general al             21%

    5,2%

    IVA Tipo reducido al           10%

    1,4%

    IVA tipo súper reducido al    4%

    0,5%

    Tabaco                                21%

    0,75%

    El porcentaje en concepto de recargo de equivalencia debe quedar reflejado en la factura que el proveedor da al autónomo titular de un comercio minorista.-  El recargo de equivalencia es el IVA que paga a Hacienda el comerciante minorista, a través del proveedor.

    Nuevos Tipos impositivos en el IVA (Desde el 01.09.2012)

    Tipo general (artículo 90.Uno, Ley 37/1992) 21%
    Tipos reducidos (artículo 91.Uno, Ley 37/1992)
    Entregas, Adquisiciones intracomunitarias o Importaciones de bienes (1)
    1º.Sustancias o productos utilizados habitual e idóneamente para la nutrición humana o animal………

    Se excluyen:

    Tabaco………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    -Bebidas alcohólicas……………………………………………………………………………………………………………………………………......

    10%

     

    21%

    21%

    2º. Animales, vegetales y demás productos destinados a la obtención de productos para la nutrición humana o animal, incluidos los animales reproductores y los destinados a su engorde antes de ser utilizados en el consumo humano o animal.......................................................... 10%
    3º. Bienes utilizados en la realización de actividades agrícolas, forestales o ganaderas: semillas, fertilizantes, residuos orgánicos, correctores y enmiendas, herbicidas, plaguicidas, plásticos para cultivos y las bolsas de papel para la protección de las frutas antes de la recolección..... 10%
    4º. Aguas aptas para la alimentación humana o animal o para el riego, incluso en estado sólido ................................................................... 10%
    5º. Medicamentos para uso animal .......................................................................................................................................................... 10%
    Sustancias medicinales y principios activos utilizadas en su obtención ......................................................................................................  21%
    6º. Productos farmacéuticos de uso directo por consumidor final (guatas, gasas, vendas…), compresas, tampones, protegeslips, preservativos y otros anticonceptivos no medicinales………………..............................................................................…………………….

    Equipos médicos, aparatos y demás instrumental que por sus características objetivas estén diseñados para uso personal y exclusivo de personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Se incluyen las gafas graduadas, lentillas y productos para su cuidado…………………………................................................................................................................................................……..

    10%

     

    10%

    Equipos médicos, aparatos, productos sanitarios y demás instrumental………………........................................…………………..

    Equipos médicos, aparatos y demás instrumental usado para suplir deficiencias físicas de los animales o con fines de prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades de los animales……………….................................................................…………................

     21%

    Se excluyen: - Cosméticos y productos de higiene personal (excepto compresas, tampones, protegeslips, y preservativos, accesorios,.

                          recambios y piezas d repuesto de equipos médicos, aparatos y demás instrumental......................................................

     

    21%

    7º. Viviendas, garajes (máximo 2 unidades), y anexos que se transmitan conjuntamente con la vivienda. Se excluyen: 10%
    - Locales de negocio y edificaciones destinadas a su demolición..........................................................................................................  21%
    8º. Semillas, bulbos, esquejes y otros productos de origen vegetal utilizados en la obtención de flores y plantas vivas.- Flores y plantas vivas de carácter ornamental. Se incluyen las flores y coronas entregadas por empresas funerarias y cementerios ...........................................

     

     10%

    9º. Entregas de bienes relacionadas con su actividad por empresas funerarias ........................................................................................ 21%
    10º. Importaciones de objetos de arte, antigüedades y objetos de colección………………………………...........................…………….……..

    11º. Entregas y adquisiciones intracomunitarias de objetos de arte cuyo proveedor sea el autor o derechohabientes o empresarios no revendedores con derecho a deducir…………………………………………….........................................................................................…..

    10%

    10%

     

    COMERCIO MINORISTA  

    ¿A quién se aplica el régimen especial del recargo de equivalencia?
    A los comerciantes minoristas, personas físicas o entidades en régimen de atribución de rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (sociedades civiles que no tengan objeto mercantil, herencias yacentes o comunidades de bienes cuando todos sus socios, comuneros o partícipes sean personas físicas) salvo si comercializan los siguientes productos:

     

    1. Vehículos accionados a motor para circular por carretera y sus remolques.
    2. Embarcaciones y buques.
    3. Aviones, avionetas, veleros y demás aeronaves.
    4. Accesorios y piezas de recambio de los medios de transporte comprendidos en los números anteriores.
    5. Joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas naturales o cultivadas, objetos elaborados total o parcialmente con oro o platino. Bisutería fina que contenga piedras preciosas, perlas naturales o los referidos metales, aunque sea en forma de bañado o chapado, salvo que el contenido de oro o platino tenga un espesor inferior a 35 micras.
    6. Prendas de vestir o de adorno personal confeccionadas con pieles de carácter suntuario. Se exceptúan de lo dispuesto en este número los bolsos, carteras y objetos similares así como, las prendas confeccionadas exclusivamente con retales o desperdicios, cabezas, patas, colas, recortes, etc., o con pieles corrientes o de imitación.
    7. Objetos de arte originales, antigüedades y objetos de colección definidos en el artículo 136 de la Ley del IVA.
    8. Bienes que hayan sido utilizados por el sujeto pasivo transmitente o por terceros con anterioridad a su transmisión.
    9. Aparatos y accesorios para la avicultura y apicultura.
    10. Productos petrolíferos cuya fabricación, importación o venta está sujeta a los Impuestos Especiales.
    11. Maquinaria de uso industrial.
    12. Materiales y artículos para la construcción de edificaciones o urbanizaciones.
    13. Minerales, excepto el carbón.
    14. Hierros, aceros y demás metales y sus aleaciones, no manufacturados.
    15. Oro de inversión definido en el artículo 140 de la Ley del IVA.

     

    Son COMERCIANTES MINORISTAS a estos efectos, quienes venden habitualmente bienes muebles o semovientes sin haberlos sometido a procesos de fabricación, elaboración o manufactura, siempre que las ventas a consumidores finales durante el año precedente fueran superiores al 80% de las ventas totales realizadas. Si no se ejerció la actividad en dicho año o bien tributara en estimación objetiva en el IRPF, y tiene la condición de minorista en el IAE no es necesario que cumpla el requisito del porcentaje de ventas.

    Si no se reúnen estos requisitos, será de aplicación el régimen general. No obstante, existen algunas actividades de comercio al por menor que pueden tributar en el régimen simplificado.

    DECLARACIONES TRIBUTARIAS

    Las declaraciones tributarias obligatorias en la actualidad suman : 118 modelos
    LAS MAS COMUNES
    Trimestrales:
                      Modelo 111.- IRPF Retenciones y pagos a cuenta
                      Modelo 115.- IRPF Retenciones y pagos a cuenta de arrendamientos de locales.

                      Modelo 123.- IRPF Retenciones y pagos (cuando se pagan dividendos).  

                      Modelo 130.- IRPF Pagos a cuenta de profesionales, industriales y comerciantes.
                      Modelo 131.- IRPF Pagos a cuenta de industriales y comerciantes en el método de Estimación Objetiva.
                      Modelo 202.- Pagos a cuenta del Impuesto de sociedades (abril, octubre y diciembre)
                      Modelo 216.- IRPF Retenciones y pagos a cuenta de arrendamientos de locales, de residentes en el extranjero.
                      Modelo 303.- IVA
                      Modelo 309.- IVA no periódico
                      Modelo 349.- IVA Intracomunitarias
                      Modelo 380.- IVA Importaciones
    Anuales:                
                      Modelo 102.- 2º pago del IRPF (en noviembre)
                      Modelo 180.- Resumen anual del 115 (en enero)
                      Modelo 184.- Informativa de Comunidades de bienes  (en enero)
                      Modelo 190.- Informativa del 111. (en enero)
                      Modelo 193.- Informativa del 123. (en enero)
                      Modelo 200.- Pago del Impuesto de sociedades. (en julio)
                      Modelo 296.- Informativa del 216. (en enero)
                      Modelo 390.- Resumen del 303. (en enero)
                      Modelo 720.- Informativa de bienes en el extranjero. (en marzo)

     

    Obligaciones formales

                      Legalización de los Libros Oficiales (Art. 27.2 RD 22.08.1885 del Código de Comercio " Serán legalizados antes de que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio")

                      Aprobación de las Cuentas.- (Art. 164 del TR de la Ley de Sociedades de Capital: ".... dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio".
                      Depósito de las Cuentas Anuales en el Registro Mercantil.- (Art. 365 del RD 1784/1996 RRMM "....dentro del mes siguiente a su aprobación".

    TRAMITES PARA LA APERTURA DE UNA EMPRESA

    AUTÓNOMOS

    COMUNIDADES

    SOCIEDADES

    Hacienda.- Alta en el Censo I.A.E.  (037) Escritura de constitución,   (No es necesario ir al Notario)

    Transmisiones patrimoniales

    Solicitud del C.I.F.

    Alta en el Censo (I.A.E.) (036)

    Registro Mercantil, certificación negativa

    Escritura de constitución (Notario)

    Transmisiones patrimoniales

    Código de identificación fiscal (C.I.F.)

    Alta en el censo de actividades (I.A.E.)  (036)

    Licencia de apertura del establecimiento.- Ayto. Licencia de apertura del establecimiento.- Ayto. Licencia de apertura del establecimiento.- Ayto.
    Inscripción en la Seguridad Social

    Alta en una Mutua Laboral

    Inscripción en la Seguridad Social

    Alta en una Mutua Laboral

    Inscripción en la Seguridad Social

    Alta en una Mutua Laboral

    Alta en el Régimen General de Autónomos

    Alta de los trabajadores en la Seguridad Social

    Alta en Autónomos a socios trabajadores

    Alta de los trabajadores en la Seguridad Social

    Alta en Autónomos a socios trabajadores

    Alta de los trabajadores en la Seguridad Social

    Comunicación de apertura del centro de trabajo Comunicación de apertura del centro de trabajo Comunicación de apertura del centro de trabajo.