|
|
|
Los Concilios Ecuménicos |
| La primera comunidad Cristiana fue fundada en Antioquia por Bernabé (de la tribu de Leví) colaborador de Pablo de Tarso. |
| Año 48.- De Jerusalén. Esta comunidad estaba compuesta casi en su totalidad por griegos, hombres completamente desvinculados del |
| judaísmo. Cuando se celebra el encuentro de esta comunidad, lleva ya más de diez años de existencia en Antioquia donde, por primera |
| vez, los discípulos recibieron el nombre de cristianos (Hechos 11,26). |
| El concilio de Jerusalén fue la primera reunión en el cristianismo primitivo para diferenciar "La Iglesia de Antioquia de la de |
| Jerusalén", esta reunión llamó a considerar la aplicación de la Ley mosaica, "Pacto de Abraham", a la nueva comunidad. |
| La decisión del Consejo, llamado el Decreto Apostólico, fue que la mayoría de la ley mosaica, incluyendo el requisito de |
| la circuncisión de los varones, no era obligatorio para los gentiles conversos, con el fin de facilitar a los predicadores judeocristianos |
| para inducir a las perspectivas de los gentiles a unirse al movimiento cristiano. |
| El Decreto fue uno de los primeros actos que diferenció a la Iglesia católica de sus raíces judías. |
| Año 325.- De Nicea (Iznik en la provincia de Bursa de Turquía). el I. |
| Arrio, que negaba la divinidad de Jesucristo tras formarse en Antioquía, difunde sus ideas en Alejandría, dónde en el 320 |
| Alejandro obispo de Alejandría, convoca un sínodo que reúne más de cien obispos de Egipto y Libia, y en él se excomulga a Arrio y |
| a sus partidarios, ya numerosos. |
| No obstante, la herejía continúa expandiéndose, llegando a desarrollarse una crisis de tan grandes proporciones, que el Emperador |
| Constantino el Grande se vio forzado a intervenir para encontrar una solución. |
| Convoca el Concilio de Nicea el 20 de mayo del 325, bajo la guía de San Atanasio diácono de Alejandría , donde se logró una |
| definición ortodoxa de la fe. |
| En el Concilio se separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos. Sin embargo dejaron |
| el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Los primeros cristianos, que eran judíos, celebraban |
| la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. |
| Definió la consubstancialidad del Verbo, redactando el Credo; “”Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de |
| Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre...”” |
|
Año 381.- De Constantinopla. el II. |
| Macedonio, patriarca de Constantinopla, admitía la divinidad del Verbo pero la negaba en el Espíritu Santo; decía que era una |
| criatura de Dios, una especie de superministro de todas las gracias. |
| Nestorio, patriarca de Constantinopla, negó la unión del Verbo Divino con la humanidad en unidad de persona; afirmó que Jesús era |
| un puro hombre en quien habitaba el Hijo del Eterno Padre, y si Jesús no era Dios tampoco María podía ser Madre de Dios. |
| También fue condenada la doctrina de Pelagio y Celestino que negaban la transmisión del pecado de Adán a su descendencia y |
| defendían la bondad, puramente humana para hacer el bien sin el concurso del auxilio divino. |
| El Concilio se reúne durante el pontificado del Papa San Dámaso y el Emperador Teodosio el Grande, y proclama: |
| "El Espíritu Santo es verdadero Dios, como el Hijo y el Padre". |
| Año 397.- I Concilio de Toledo. |
| Durante la dominación romana en España, lo convocan los emperadores Arcadio y Honorio. No eclesiástico, no visigodo. |
| Se aprobaron 20 cánones.- Canon XVIII. Si la viuda del sacerdote o del levita se volviere a casar, sólo recibirá la comunión al fin de |
| su vida. |
| Si alguna viuda de un obispo o de un presbítero o de un diácono tomare marido, ningún clérigo, ninguna religiosa volverá a comer con |
| ella, ni comulgará nunca, sino solamente a la hora de la muerte será auxiliada con los sacramentos. |
| Año 431.-De Éfeso.- (Antigua ciudad a orillas del Mar Egeo en Turquía). el III. |
| Convocado por el Papa San Celestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de Alejandría, este Concilio condenó la herejía |
| cristológica y mariológica de Nestorio y proclamó la maternidad divina de María. |
| El símbolo de Éfeso precisa que las dos naturalezas, humana y divina de Cristo, están unidas sin confusión y por lo tanto: |
| María es verdaderamente “Madre de Dios”. |
| Año 451.- De Calcedonia.- (Ciudad del antiguo Reino de Bitinia en Asia Menor "Turquía"). el IV. |
| Dióscoro, patriarca de Alejandría y el abad Eutiques sostenían la opinión de una sola naturaleza en Cristo, una especie de |
| fusión de las dos naturalezas o más bien de absorción de la naturaleza humana por la divina. Esta herejía vino a llamarse |
| (Monofisismo), |
| Bajo la autoridad del Papa San León I el Magno, este Concilio condenó el monofisismo que solo reconoce en Cristo la naturaleza |
| divina y dicta que "Las dos naturalezas en Cristo están unidas, no confundidas, ni mudadas, ni alteradas de ninguna manera. |
| Año 527.- II Concilio de Toledo.- Lo convoca el Rey Amalarico. |
| Fue un concilio de los obispos del reino visigodo de Toledo, celebrado el 17 de mayo. |
| Estuvo presidido por el obispo de Toledo Montano, y asistieron también Pancario, Canonio, Paulo y Domiciano, cuyas sedes |
| episcopales se ignoran, y Marciano, que se encontraba en Toledo desterrado por causas de fe. |
|
Fueron acordados cinco cánones relativos a cuestiones de disciplina eclesiástica: "...... a los clérigos la prohibición de cambiar de |
| de iglesia, cohabitar con mujeres extrañas o contraer matrimonio con mujeres de la familia". |
|
Año 553.- II De Constantinopla.- Reunido por el emperador Justiniano. el V. |
| Lo reunió por ausencia del papa Vigilio. |
| Condenó los escritos de Teodoro de Mopsuestia y de Teodoro de Ciro contra San Cirilo y el Concilio de Efeso. |
| Se convocó para solucionar discrepancias y atraer a los descarriados monofisitas de los cuales se formaron muchas fracciones. |
| Al tomar fuerza esta opinión y entrar en la polémica grandes personajes de la época, obligó a su convocatoria. |
| En Cristo hay dos voluntades, como hay dos naturalezas, aunque sea una sola la Persona, que es la del Verbo. |
| Año 589.- III Concilio de Toledo.- Lo convoca el Rey Recaredo. |
| Comenzó el 7 de abril y en el cual quedó sellada la unidad espiritual y territorial del Reino Visigodo de España, que dejó |
| oficialmente de ser arriano y se convirtieron al Catolicismo que era la religión que profesaban los hispano romanos. |
| El rey Recaredo hizo profesión de fe católica y anatematizó a Arrio y sus doctrinas; se atribuyó la conversión del pueblo godo y |
|
suevo al catolicismo. Varios obispos arrianos abjuraron de su herejía. |
| Los reyes sucesores fueron los protectores de la nueva religión oficial. Este concilio sería considerado en época contemporánea |
| como el inicio de la unidad católica de España e incluso se llegaría a identificar con el nacimiento de la nación española. |
| Año 633.- IV Concilio de Toledo.- Lo convoca el Rey Sisenando. |
| Fue iniciado el 5 de diciembre bajo la dirección del obispo de Sevilla, "San Isidoro". Se celebró en la iglesia de Santa Leocadia, |
| construida por orden del anterior rey Suintila. Asistieron sesenta y nueve obispos. Parece que por primera vez asistieron a las |
| sesiones algunos Viri Illustris pero no firmaron las actas y por tanto no debían tener voz ni voto. Parece que desde entonces su |
| asistencia se convirtió en costumbre. |
| El derrocado rey Suintila fue calificado de criminal y se mencionó su iniquidad y su enriquecimiento a costa de los pobres. |
|
Año 636.- V Concilio de Toledo.- Lo convoca el Rey Chintila. |
| Se inició en la iglesia de Santa Leocadia el 30 de junio, tras un coto interregno en la sucesión de Sisenando. |
| Asistieron 22 obispos y 2 representados. No asistió el obispo de la Narbonense (antigua provincia en el sureste de Francia) por |
| desavenencias de tipo político. Todas las decisiones importantes del Concilio fueron de carácter político. |
|
Se apoyó el acceso de Chintila al trono y se pidió una protección especial para el rey y su familia. |
|
|
| Año 638.- VI Concilio de Toledo.- Vuelve a convocar el Rey Chintila. |
| Se inició el 9 de enero y en él estuvieron presentes cincuenta y tres obispos (más del doble que en el anterior) |
| El Concilio fue considerado una reunión de los Obispos de Hispania y La Galia. |
| De los diecinueve cánones del concilio, cuatro estuvieron dedicados a cuestiones políticas, mientras los otros quince se dedicaron |
| a los judíos, monjes, penitentes, libertos, órdenes sagradas, beneficios y bienes de la Iglesia. |
| El Concilio restableció a Marciano como Obispo de Écija, de cuya sede fue depuesto su rival Habencio, que le había depuesto |
| antes mediante intrigas (una primera apelación ya había sido tratada en el IV Concilio). |
| Año 646.- VII Concilio de Toledo.- Lo convoca el Rey Chindasvinto. |
| Concilio de Toledo en el Reino Visigodo que comenzó el 18 de octubre, y al que asistieron cuarenta y un Obispos |
| En el concilio se tocó el tema de la conducta irregular que observaban los ermitaños vagabundos, se decidió que deberían |
| recluirse en los conventos de su orden para evitar los atropellos que cometían y las quejas a que daban lugar. |
| El Concilio estableció que los obispos de Galicia no podrían percibir más de dos sueldos por los derechos de visita a cada parroquia |
| y las iglesias monásticas estarían exentas de pago. En sus visitas anuales el obispo no podría llevar un séquito de más de cincuenta |
| personas ni permanecer más de un día en cada parroquia. |
| Año 649.- I de Letrán.- Canon tercero.- |
| En el Concilio de Letrán celebrado en el año 649 se efectuó la solemne definición dogmática de la virginidad de María. |
| “Si alguno, de acuerdo con los Santos Padres, no confiesa que María Inmaculada es real y verdaderamente Madre de Dios y siempre Virgen, en cuanto concibió al que es Dios único y verdadero -el Verbo engendrado por Dios Padre desde toda la eternidad- en estos |
| últimos tiempos, sin semilla humana y nacido sin corrupción de su virginidad, que permaneció intacta después de su nacimiento, sea |
| anatema”. |
| Año 653.- VIII Concilio de Toledo, lo convoca el Rey Recesvinto |
| Comenzó sus trabajos el 16 de diciembre del 653 en la Iglesia de los Santos Apóstoles, con asistencia del rey, cincuenta y dos |
| obispos en persona, diez representados, diez abades, el arcipreste y el primicerio de la catedral. |
| El concilio decidió también redactar un código legal y que solo los bienes que Chindasvinto hubiera poseído antes de su acceso |
| al trono debían conservarse como propiedad de su hijo Recesvinto o de sus hermanos, con facultad de libre disposición. |
| El V Concilio de Toledo había establecido la pena de excomunión a todo el que hablase mal del rey. |
| Ahora el VIII Concilio, a propuesta de Recesvinto, dispuso que todo noble, eclesiástico o laico, culpable de insultos verbales al rey |
| perdería la mitad de sus bienes y, además, sufriría el castigo que el rey estimase conveniente. |
| Año 655.- IX Concilio de Toledo, vuelve a convocar el Rey Recesvinto. |
| Fue un sínodo de Obispos de la Cartaginesa en el Reino de los Visigodos. |
| Tuvo lugar entre el 2 y el 24 de noviembre en la Iglesia de Santa María y asistieron dieciséis o diecisiete obispos, seis abades |
| dos dignatarios y cuatro condes palatinos. |
| Se aprobó que si un clérigo (desde obispo a subdiácono) tuviera un hijo con una mujer libre o esclava, este hijo se convertiría |
| perpetuamente en esclavo de la Iglesia en la que servía el padre. |
| Ningún hombre o mujer liberto eclesiástico podría casarse con un hombre libre (romano o godo); en caso de hacerlo los hijos del |
| matrimonio serían esclavos de la Iglesia. |
| Asimismo en dicho Sínodo se estableció que los judíos bautizados deberían pasar las fiestas cristianas en compañía del obispo local |
| para que éste diera fe de la veracidad de su conversión. La pena por incumplimiento sería de azotes o ayuno, según la edad. |
| Año 656.- X Concilio de Toledo, vuelve a convocar el Rey Recesvinto. |
| Se abrió el 1 de diciembre. La asistencia total fue de diecisiete obispos (tres metropolitanos, el de Toledo, Eugenio II, |
| el de Braga, Fructuoso y el de Sevilla, Fugitivo), más otros cinco obispos que estuvieron representados por vicarios. |
| Otro canon se hace referencia al alto precio injustificado de las ventas efectuadas por sacerdotes, de esclavos cristianos a los judíos |
| Los obispos declararon que los clérigos que en el futuro se dedicaran al comercio de esclavos cristianos con los judíos serían |
| expulsados de la Iglesia. |
| Año 675.- XI Concilio de Toledo, lo convoca el Rey Wamba. |
| Concilio de obispos del Reino de los visigodos, iniciado el 7 de noviembre en la Iglesia de Santa María. Asistieron diecisiete |
| obispos personalmente y otros dos representados por sus diáconos (los de Segovia y Ergávica o Ercávica o Arcávica). |
| El concilio trató el tema de los obispos que habían seducido a viudas, hijas, sobrinas y otros parientes de los magnates los cuales |
| serían destituidos, exiliados y excomulgados hasta unos días antes de morir. La misma pena se aplicaría a los obispos culpables |
| de asesinato o de causar heridas con premeditación y alevosía a los nobles palatinos o a mujeres de la alta nobleza o que se valían |
| de su cargo para venganzas personales por odio o envidia, infligiendo a sus enemigos castigos severos que a veces les causaban |
| la muerte bajo el pretexto de imponerles penas espirituales. |
| Año 680.- III De Constantinopla. el VI. |
| Habiendo subido al trono Constantino IV Pogonato, el papa Agatón, celebra el III Concilio de Constantinopla cuyas sesiones |
| duraron desde noviembre del 680 a septiembre del 681. |
| El Concilio condena el monotelismo y define que en Cristo han de reconocerse «dos voluntades naturales y dos naturales modos de |
| actuar, indivisos, incambiables, inseparables, inmezclables». |
| Año 681.- XII Concilio de Toledo, lo convoca el Rey Ervigio. |
| Concilio de obispos del Reino Visigodo. Se celebró en la iglesia de los Santos Apóstoles del 9 al 25 de enero. |
| Asistieron treinta y ocho obispos, cuatro abades y quince funcionarios palatinos. |
| En el concilio el rey solicitó que se revisara el Código de Recesvinto, la revisión se hizo y entró en vigor el 21 de octubre. |
| Del Código se suprimieron las leyes que castigaban a quienes causaban graves daños a sus esclavos. |
| Y en general disminuyó notablemente los castigos a los que estaban sometidos los nobles y aseguró sus privilegios. |
| Año 683.- XIII Concilio de Toledo, vuelve a convocar el Rey Ervigio. |
| Fue una reunión de Obispos del Reino Visigodo del 4 al 13 de noviembre en la Iglesia de los Santos Apóstoles. |
| Asisten setenta y siete Obispos, cinco abades, tres dignatarios catedralicios y veintiséis funcionarios palatinos. |
| El rey Ervigio pide a los obispos el perdón y la rehabilitación de los rebeldes del 673 contra Wamba. |
| Los Obispos acceden a restablecer en sus cargos y posición a los nobles rebelados y a sus descendientes. |
| Este perdón se hará extensivo a todos aquellos que han caído en desgracia por iguales motivos desde los tiempos de Chintila, |
| cuarenta años antes. |
| El concilio establece una serie de disposiciones destinadas a favorecer al clero y la nobleza ambos tendrán derecho a no ser |
| encarcelados, así como a ser juzgados por sus iguales. Los Obispos condenan las confesiones forzadas, restableciendo la |
| necesidad de juicio sin tortura para establecer la culpabilidad. |
| Año 684.- XIV Concilio de Toledo, vuelve a convocar el Rey Ervigio. Fue un concilio de obispos del Reino Visigodo. |
| El Sínodo se celebró del 4 al 20 de noviembre del 684. |
| Asistieron todos los Obispos de la Cartaginense y los metropolitanos de las otras provincias, y además un |
| obispo de la Tarraconense, otro de la Narbonense y otro de Galicia. |
| Poco después de clausurarse el XIII Concilio, llegó a la ciudad un enviado del Papa León II con sendas cartas |
| para el rey, para el conde Simplicio, para todos los Obispos y para el metropolitano, en las cuales invitaba a |
| reconocer las resoluciones del III Concilio constantinopolitano que había condenado el monotelismo. |
| Año 688.- XV Concilio de Toledo, lo convoca el Rey Egica. |
| Concilio de obispos de la Iglesia católica del Reino de los Visigodos. Se inició el 11 de mayo en la Iglesia de los Santos |
| Apóstoles. Asistieron sesenta y seis obispos (incluidos los obispos metropolitanos) ocho abades, tres dignatarios catedralicios, y |
| veintiséis altos funcionarios palatinos. |
| La principal razón del Concilio era que el rey Égica había prestado a su suegro el juramento de defender la familia real y la justicia |
| al pueblo, y consideraba tal deber incompatible por ser necesario reponer a los ciudadanos de las usurpaciones del anterior monarca |
| por lo que pedía la liberación del juramento. |
| Año 693.- XVI Con cilio de Toledo, Vuelve a convocar el Rey Egica. |
| Fue convocado por el rey Égica para deslegitimar y abortar la sublevación de Sunifrido. |
| Celebrado del 25 de abril al 2 de mayo, las sesiones se desarrollaron en la Iglesia de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo en la Vega |
| Baja de Toledo. |
| Asistieron sesenta y dos obispos (los de la región Narbonense, situada en el suroeste de Francia que entonces pertenecía al reino |
| visigodo, no pudieron asistir a causa de una epidemia que asolaba la provincia), cinco abades y seis condes palatinos. |
| Se aprobaron 11 cánones. En ellos se trató de los judíos; la idolatría pagana; la sodomía; el suicidio; los tributos que los obispos |
| pueden exigir a las parroquias; la realización de reparaciones en ellas; la agregación a otra parroquia de las que tengan menos de |
| diez esclavos; la elaboración del pan de la misa; la protección a la familia del rey; la excomunión y destierro del obispo conspirador |
| Sisberto y su substitución; y el castigo a quienes violen el juramento de fidelidad al rey. |
| Año 694.- XVII Concilio de Toledo, vuelve a convocar el Rey Egica. |
| Concilio de obispos del Reino de los Visigodos en España. |
| Insatisfecho el rey Égica con las decisiones del Concilio anterior contra los judíos y de la falta de entusiasmo de los obispos, |
| convocó uno nuevo que se inició el 9 de noviembre en la Iglesia de Santa Leocadia, se desconoce los asistentes. |
| Égica aludía a su piedad para con los judíos y exhibía como prueba que les había permitido conservar sus esclavos cristianos si ellos |
| se convertían al cristianismo. |
| Año 702.- XVIII Concilio de Toledo, lo convoca el Rey Witiza. |
| Último de los Concilios de Toledo convocado en la Hispania visigoda antes de la conquista musulmana y quizás, el último |
| del Siglo de los Concilios. |
| Las actas de este concilio están perdidas desde siempre, por lo cual se desconoce la fecha exacta de su celebración, los prelados que |
| participaron y las cuestiones tratadas. (Ver el reinado de Witiza en 702 y probablemente se explique por que no aparecen las actas). |
| Año 787.- II De Nicea. |
| Fue convocado por Irene, madre del emperador Constantino VI.- Considerado el VII concilio ecuménico de la Iglesia Católica. |
| El concilio fue convocado a raíz de la controversia iconoclasta iniciada por el emperador León III el Isáurico en el 726. |
| El concilio definió que la verdadera adoración sólo corresponde a Dios; pero que las imágenes del Salvador, de la Virgen, de los |
| Ángeles y de los Santos pueden ser veneradas y que era legitimo honrarlas con la ofrenda de incienso y de luces como fue piadosa |
| costumbre de los antiguos, por que el que adora a una imagen adora a la persona que ella representa. |
| Año 869.- IV De Constantinopla.- Considerado el VIII concilio ecuménico de la Iglesia Católica. |
| Fue convocado por el emperador bizantino Basilio I el Macedonio en 869, y finaliza en 870, se celebró en Santa Sofía. |
| El tema principal fue condenar y deponer al Patriarca de Constantinopla Focio. Estaba en Roma de papa Adriano II. |
| Focio estuvo presente en las sesiones quinta y séptima y no quiso reconocer su culpabilidad. |
| Nuevamente se condenó el iconoclasmo y se proclamó el carácter primacial del obispo de Roma. |
| De esta manera se rompía el acercamiento entre las Iglesias de Oriente y Occidente. |
| Focio murió desterrado y en el olvido. Actualmente es venerado como santo en la Iglesia Oriental. El cisma había comenzado. |
| Año 1123.- De Letrán.- Considerado el IX concilio ecuménico de la Iglesia Católica. |
| Convocado por el papa Calixto II en sesiones del 18 de marzo y el 11 de abril y se celebra en la iglesia de San Juan de Letrán. |
| Se prohíbe el matrimonio a los sacerdotes, diáconos, subdiáconos, y monjes. |
| Les prohíbe mantener concubinas y la permanencia en sus casas de cualquier mujer diferente a las admitidas por antiguos cánones. |
| Los matrimonios en vigor de los clérigos son nulos de pleno derecho, y los que los hubiesen oficiado son declarados pecadores. |
| Año 1139.- II de Letrán.- Considerado el X concilio ecuménico de la Iglesia Católica. |
| Se celebró en Roma, en la Basílica de San Juan de Letrán, en sesiones entre el 4 y el 11 de abril y fue convocado por el papa |
| Inocencio II.- Asistieron alrededor de mil participantes que promulgaron treinta cánones, decretándose entre otros: |
| La condena y persecución de los matrimonios y concubinatos de los sacerdotes, diáconos, subdiáconos, monjes y monjas. |
| y la prohibición a las monjas de cantar el Oficio Divino en un mismo coro con los monjes o canónigos. |
| Prohibió que los monjes se dedicaran al estudio de materias profanas como el Derecho o la Medicina. |
| Año 1179.- III De Letrán.- Considerado el XI concilio ecuménico de la Iglesia Católica. |
| Promovido por Alejandro III, tuvo como sede la Basílica de San Juan de Letrán, y se celebró en tres sesiones los días 5, 7 y 19 |
| de marzo, intervinieron cerca de 400 obispos y un gran número de abades y dignatarios eclesiásticos, se promulgaron 27 cánones. |
| La revocación a las órdenes militares de los Templarios y de los Hospitalarios de la observación de regulaciones canónicas. |
| La prohibición a los clérigos de que recibieran a las mujeres en sus casas, o para frecuentar los monasterios de monjas, es decir |
| prohibición del nicolaísmo. |
| Año 1215.- IV De Letrán.- Considerado el XII concilio ecuménico de la Iglesia Católica. |
| Convocado y presidido por el Papa Inocencio III, Comenzó el 11 de noviembre prolongándose sus sesiones hasta el 30 de |
| noviembre de 1216. |
| Inocencio III se encontró rodeado por 71 patriarcas y metropolitanos, incluyendo los patriarcas de Constantinopla y Jerusalén; |
| 412 obispos y 900 abades y priores. Los Patriarcas de Antioquía y Alejandría fueron representados por delegados. |
| Aparecieron enviados del emperador Federico II y de Enrique, emperador latino de Constantinopla, de los reyes de Francia, |
| Inglaterra, Aragón, Hungría, Chipre , Jerusalén y otros príncipes. |
| Canon 22: Antes de recetar para los enfermos, los médicos estarán obligados bajo pena de exclusión de la Iglesia, exhortar a los |
| pacientes a que llamen a un sacerdote para que se preparen para su bienestar espiritual. |
| Año 1245.- I De Lyon.- (Francia).- Considerado el XIII concilio ecuménico de la Iglesia Católica. |
| Fue convocado por el papa Inocencio IV y comenzó el 28 de junio y finalizó el 17 de julio, asistieron 250 cardenales. |
| El principal objeto del conclave fue deponer a Federico II de sus títulos de rey y emperador, acusándolo de usurpador de los bienes |
| y opresor de la Iglesia Católica. |
| Se excomulgó a Sancho II, Rey de Portugal, |
| Se decretó el sombrero rojo como propio de la vestimenta de los cardenales. |
| Año 1274.- II De Lyon.- Considerado el XIV concilio ecuménico de la Iglesia Católica y el 6º de occidente. |
| Convocado en 1272 por el papa Gregorio X, el concilio se desarrolló en seis sesiones del 7 de mayo al 17 de julio de 1274. |
| Asistieron unos quinientos obispos, sesenta abades y más de mil prelados o sus procuradores entre los que destacaron San |
| Buenaventura que falleció durante las sesiones. En cambio, no pudo intervenir Santo Tomás de Aquino que falleció cuando se |
| dirigía al concilio. |
| Los temas principales que fueron tratados en el concilio hicieron referencia a la conquista de Tierra Santa, la unión con la Iglesia |
| ortodoxa y el sistema de elección papal. |
| Año 1311.- De Vienne.- (Francia).-Considerado el XV concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y el 7º de Occidente. |
| Convocado y presidido por el papa aviñonés Clemente V, se celebra en la catedral de San Mauricio, entre el 16 de octubre de |
| 1311 y el 6 de mayo de 1312. |
| Convocado en principio para tratar el “problema” de los Templarios, el rescate de Tierra Santa y la reforma de la Iglesia. |
| Asisten 20 Cardenales, 122 Obispos y 38 Abades. |
| Año 1409.- de Pisa. |
| Este concilio no es reconocido por la Iglesia católica en la lista de concilios ecuménicos. |
| La reunión se celebró el 25 de marzo en la catedral, y congregó a 4 Patriarcas, 22 cardenales, 80 obispos y 87 teólogos, con la intención |
| de poner fin a la división que desde hacía treinta años afectaba a la Iglesia católica. |
| Período conocido con el nombre de Cisma de Occidente. |
| El concilio depone a los papas Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón, y seguido de un cónclave, los cardenales eligen a |
| Alejandro V, dando paso a lo que los contemporáneos llamaban el maldito trinomio. |
| Año 1414.- De Constanza.-(Alemania).- Considerado el XVI concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y el 8º de Occidente. |
| Fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica, convocado por Segismundo de Luxemburgo, emperador germánico y el |
| antipapa Juan XXIII. La reunión se llevó a cabo del 5 de noviembre de 1414 hasta el 22 de abril de 1418. |
| Sus principales objetivos fueron: acabar con el Gran Cisma de Occidente y estudiar la reforma de la Iglesia, aunque se tomaron otras decisiones, como la condena de Juan Huss. |
| Año 1438.- De Ferrara.- Florencia. 1438-1442.- el XVII.- |
| También conocido como Concilio de Basilea-Ferrara-Florencia o Concilio de Florencia |
| Convocado por el Papa Martín V y presidido por Eugenio IV.- Asistieron 117 obispos latinos y 37 griegos. |
| Se inició en Basilea en 1431, desde donde se trasladó a Ferrara en 1438 y al año siguiente a Florencia donde finalizaría en 1445. |
| Está considerado por la Iglesia católica como el XVII Concilio Ecuménico, y el 9º de los celebrados en Occidente. |
| El Concilio se mantuvo reunido y rebelde al papa en la ciudad de Basilea, llegando a deponer al Papa Eugenio IV y elegir al antipapa |
| Félix V. |
| Año 1512.- V De Letrán.- 1512-1517.- Considerado el XVIII concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y el 10º de Occidente. |
| Se celebró la Basílica de San Juan de Letrán, se desarrolló en doce sesiones entre el 3 de mayo de 1512 y el 16 de marzo de 1517. |
| Condena del cismático concilio de Pisa y el conciliarismo. Reforma de la Iglesia. |
| Promulgó en uno de sus cánones: La obligación de que toda obra impresa sea autorizada por la Iglesia. Esta censura previa se |
| traducirá, en 1559, en la creación del Index Librorum Prohibitorum |
| Año 1545.- De Trento. 1545-1563.-Considerado el XIX concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y el 11º de Occidente. |
| Pablo III lo convocó en Trento (Italia) el 13 de diciembre de 1545, que trazó los alineamientos de las reformas católicas (luego |
| conocidas como Contrarreforma). |
| En la primera sesión se contó con la presencia de 25 obispos y 5 superiores generales de órdenes religiosas. |
| Las reuniones, que sumaron en total 25, con suspensiones esporádicas, se prolongaron hasta el 4 de diciembre de 1563. |
| Se reinstauró la práctica de la Inquisición, que había surgido en el siglo XIII, para depurar a Francia de los herejes albigenses. |
| Ya restablecida en España desde el año 1478, se propagó por varios países europeos bajo la denominación de Santo Oficio. |
| El protestantismo debió soportar la Inquisición en varios países, pero fue principalmente efectiva para con España, Italia y Portugal. |
| Año 1869.- Vaticano I. 1869-1870.- Considerado el XX concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y el 12º de Occidente. |
| El Vaticano I se celebró en la Basílica de San Pedro en Roma. Los trabajos del concilio comenzaron el 8 de diciembre. |
| Participaron 774 padres conciliares, pertenecientes a treinta naciones. Fueron invitados los obispos ortodoxos y las Iglesias reformadas, |
| pero unánimemente rechazaron la invitación. |
| A diferencia de los concilios generales anteriores, los jefes de Estado no fueron invitados a participar. |
| Año 1962.- Vaticano II. 1962-1965.-Considerado el XXI concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y el 13º de Occidente. |
| Fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. |
| El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. |
| El Papa no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). |
| Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. |
| Fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil |
| padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo.- La lengua oficial del Concilio fue el latín. |
| Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas. |